¿Hay distintos tipos de depresión?

La depresión es una de las grandes enfermedades del siglo XXI y puede ser un trastorno realmente incapacitante. Cada vez hay más personas que se atreven a hablar de esta enfermedad y comparten información relevante sobre la depresión. Muchos famosos utilizan los medios de comunicación para hablar sobre ella, ya que muchos han tenido que recurrir a terapia para superarla.

El Instituto Nacional de Estadística (INE) explica que en España, más de 2 millones de personas sufren depresión. El aumento de la prevalencia de esta enfermedad puede atribuirse a una combinación de factores complejos, pero en todos los casos es necesario buscar ayuda. La depresión se produce generalmente por los cambios hormonales, las alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina o la dopamina, o las circunstancias estresantes en la vida afectiva.

En la mayoría de las personas que sufren esta enfermedad pueden aparecer algunos de los siguientes síntomas: sensación de fatiga, sentirse deprimido casi todos los días, sentimiento de culpa, emociones pesimistas, sentimientos persistentes de tristeza, cambios en el apetito, falta de energía, cambios en el peso, perder el interés por casi todas las actividades, etc.

Es importante tener en cuenta que la duración y patrones de los síntomas pueden variar de una persona a otra. La depresión es una enfermedad que se cura, pero tiene riesgo de persistencia de síntomas que pueden mantenerse activos después de la desaparición de la patología. Varios estudios han descubierto que el 85% de los episodios depresivos remiten con el tratamiento médico, pero el 40% no sufre ninguna recaída.

Tipos de depresión

Hay distintos tipos de depresión. Estos son:

Depresión mayor

Este tipo de depresión es grave y es importante tratarla a tiempo. Los pacientes que sufren depresión mayor se aíslan, tienen baja autoestima y pierden el contacto social con sus amigos y familiares.

Trastorno bipolar

Los pacientes con trastorno bipolar presentan cambios extremos en el estado de ánimo, ya que pasan de sentirse eufóricos a, de repente, caer en depresión y perder el interés por casi todas las actividades. Esta enfermedad comienza a manifestarse durante o después de la adolescencia, pero varios estudios han descubierto que esta enfermedad también puede surgir después de los 40 años.

Depresión prenatal

Esta enfermedad afecta cada vez más a embarazadas, ya que aproximadamente una de cada cinco embarazadas experimenta depresión. En ocasiones no es diagnosticada porque las gestantes que la sufren no la comprenden. Este trastorno puede empezar a manifestarse  durante el embarazo y es conocido como depresión prenatal. Las embarazadas con esta enfermedad sienten una profunda tristeza, ansiedad y fatiga. Si no se trata la depresión en el embarazo puede llevar a complicaciones obstétricas y problemas de desarrollo en los bebés.

La psicóloga Soraya Sánchez nos explican que la depresión prenatal se produce generalmente por la caída de los niveles de hormonas (estrógeno y progesterona), las circunstancias estresantes o las alteraciones en los neurotransmisores cerebrales como la serotonina.

Depresión posparto

También hay casos de depresión después del parto, ya que el estrés, las exigencias del futuro cuidado del bebé, y la caída de los niveles de estrógeno y progesterona que aumentaron durante el embarazo, pueden provocar la aparición de esta enfermedad. En la terapia el especialista elige el tratamiento más adecuado, porque no todas las madres con esta enfermedad tienen los mismos síntomas.

Trastorno afectivo estacional (TAE)

Los pacientes con este tipo de depresión sufren los síntomas de la enfermedad  solo durante una época del año. Los expertos creen que la causa de esta enfermedad es la alteración de la serotonina, un neurotransmisor encargado de estabilizar el estado de ánimo. Hay pacientes con depresión en los meses de otoño e invierno, pero también hay otros pacientes que sufren esta patología en las estaciones más cálidas del año.

Consejos para tratar la depresión

Se puede combatir la depresión con la ayuda de un personal médico adecuado, el apoyo de la familia y una serie de terapias. Desde el Mundo explican que la depresión es una enfermedad médica que debe ser tratada por especialistas sanitarios. También es posible superar la depresión si el paciente realiza deportes al aire libre,  porque varios estudios han comprobado que el deporte le ayudará a mejorar su estado de ánimo, reducir la ansiedad, aumentar la autoestima, potenciar la secreción de endorfinas y reducir los niveles de cortisol en la sangre.

Es aconsejable superarla para mejorar la calidad de vida, ya que esta enfermedad puede acortar la vida porque que la felicidad favorece la longevidad. También es importante seguir realizando actividades que le eran agradables cuando no se encontraba deprimido para mejorar la autoestima.

¡No te pierdas las redes sociales!

Facebook
Reddit
LinkedIn

Mas comentados